jueves, 27 de octubre de 2011

TEORIA Y VERIFICACION

TEORIA Y VERIFICACION
La Hipótesis en el campo de la Ciencia es una poderosa herramienta científica. Permite sustentar todo un trabajo, una investigación, además de dar las condiciones para que la Ciencia sea comprobable o no. La Hipótesis es pues una base firme en la búsqueda del conocimiento científico. Por lo cual puede considerarse como el primer paso en la construcción del mismo.
La Hipótesis no sólo implica un primer acercamiento al objeto de estudio, además es el puente que permite unir la realidad con las demás estructuras de interpretación científica de la Realidad. Es decir, la Hipótesis permite plantear elementos tales como las Leyes Científicas y las Teorías.
La naturaleza de la Hipótesis, en la cual se busca acercarse a las bases fundamentales permiten determinar que es una Hipótesis, para que se utiliza y como repercute en la formación de conocimiento nuevo. Planteamientos tales pueden ser observados por distintas ramas del conocimiento, sin embargo nos avocaremos a las cuestiones que la Filosofía de la Ciencia plantea.
De este modo llegamos a la validez de la Hipótesis, donde se plantean los criterios de validez a través de los cuales se puede verificar que una Hipótesis es viable para el desarrollo del conocimiento o no. Se plantea una visión histórica del proceso de conformación de la Lógica como herramienta que busca al validez y los criterios que permiten a los científicos determinar la validez de los juicios en busca de conocimiento.
En el Tercer apartado, De la Hipótesis a la Teoría, se analiza el porqué de la Hipótesis en la Investigación, su finalidad y su relación con las Leyes y Teorías. En este contexto se analiza la Ley Científica y la Teoría como consecuencia de las Hipótesis y se habla, en forma general, de las implicaciones que tiene la Teoría como modelo de interpretación de la Realidad.
La naturaleza de la Hipótesis
Es comúnmente mencionado que la base de la Ciencia son las teorías a través de las cuales es posible loa comprensión del mundo. Ante esto, cabe la duda acerca de la naturaleza de la teoría, sus aspectos metodológicos entre otros.
De este modo, la teoría es a la ciencia el esqueleto que sostiene al cuerpo de conocimientos científicos. Esta esquematización que representa la Teoría, es una de las bases fundamentales de la ciencia moderna. Sin embargo, la Teoría no es un conglomerado aceptado sin cuestionar por toda la comunidad científica, se encuentra a debate.
La Teoría se construye por las Hipótesis. La Teoría es “Una Hipótesis verificada, después que ha sido sometida a la comprobación del razonamiento y a la crítica experimental” Esta cita nos recalca tres aspectos fundamentales. La Teoría esta formada por Hipótesis verificadas. Se verifica por métodos del razonamiento. Está validado por la vía experimental. Así, Bernard reconoce los aspectos necesarios para que exista la Teoría.
En este sentido, la Teoría como estructura a partir de Hipótesis se considera toda una estructuración válida que sistematiza el conocimiento. La Hipótesis se convierte en la modeladora de la Teoría. La Hipótesis liga el dato empírico con los conceptos que el científico está manejando. Como una cadena que eslabón por eslabón liga lo que en la realidad se presenta con lo que el científico busca.
La naturaleza del objeto cognoscible permite al sujeto conocedor el acercarse a él y convertir lo que se denomina puramente sensorial y empírico en abstracción y materia para el razonamiento humano. La Hipótesis representa uno de estos pasos en la transformación del dato puramente sensorial en materia del razonamiento y por ende de la creación de nuevo conocimiento.
La Hipótesis es además un instrumento que en sí tiene la cualidad de ser verificable, pues al ser una proposición condicional, es decir, “Si todo v es w. Y todo v es x, y, z, entonces todo w es x, y, z”. Este ejemplo resalta que si la condición no se da en la Realidad entonces la Hipótesis no tiene validez y se rechaza. Otro ejemplo es cuando inferimos que “Si todo v es w. Y todo v es w o x, entonces todo w es w o x”, en este caso, esto puede presentarse en la Realidad, pero no es lógicamente válido. En este caso se han falseado ciertas normas de la Lógica y se ha construido una hipótesis que desde el principio se encontraba “vedada” o imposibilitada a obtener una respuesta coherente. Esto se debe a que al momento de hacer la abstracción, se han cometido errores.
Casos como esos son susceptibles a realizarse las Hipótesis; por eso es necesario revisar la validez lógica de la Hipótesis y más aún, revisar que todas aquellas abstracciones tengan un correlato con la Realidad en razón de las condiciones lógicas mínimas necesarias. Esto nos presenta un reto aún mayor, pues nos hace preguntarnos de la validez lógica de las proposiciones hipotéticas, su determinación y su validez.
La validez de la Hipótesis
Es necesario comprobar la validez lógica de las Hipótesis, en el sentido de construir verdaderas proposiciones sobre las cuales pueda actuar el raciocinio. En este sentido, se debe entender no la búsqueda de un metalenguaje sino una herramienta de validez que todo científico pueda tener a su alcance y que permita que la investigación científica pueda desarrollarse y poder generar conocimientos nuevos que permitan la explicación de la realidad, sin que se abuse de este y se llegue a considerar a un solo método para llegar a la ciencia.
La lógica como instrumento de validez
En este sentido, se presenta desde la Antigüedad la búsqueda de una herramienta que permitiera al hombre ordenar los conocimientos que tenía y sobre todo el acto de pensar. Muchos filósofos se aventuraron en el proceso de búsqueda de la herramienta indicada. La Lógica surge en la Grecia Clásica, en manos de Aristóteles y se desarrolla por los escolásticos en la Edad Media. El sistema Aristotélico presentó tres condiciones sine qua non podemos considerar a una proposición válida, lógicamente hablando, estas tres condiciones son: el principio de identidad, es decir, que todas las cosas son iguales a sí mismas. El principio de no-contradicción, o la imposibilidad que dos proposiciones de significado contrario puedan ser consideradas ambas al mismo tiempo como verdaderas. Y el principio del tercero excluido, es decir que al realizar un juicio, generalmente con dos proposiciones para llegar a una conclusión, no se puede negar a las dos anteriores y al mismo tiempo decir que existe una tercera fuera del sistema que estamos planteando.
Esto fue aplicado por los escolásticos medievales a todas las áreas de pensamiento que se mantuvieron durante la Edad Media. El Renacimiento buscó una revolución en la manera de concebir las estructuras por las cuales se rige el pensamiento. Sin embargo, las cuestiones abordadas por ellos serían más de índole metódica que lógica. Bacon intenta crear un nuevo sistema lógico, aunque la muerte se adelante y le impide crear esta Magna Institución. Kant en el siglo XVIII intenta reformar la lógica que hasta el momento mantenía a los científicos y filósofos. La propuesta de Kant sobre la naturaleza de los juicios. Abiertamente se manifiesta en contra de todos aquellos juicios que se realicen sin la contrastación empírica. Su lógica restringe a aquellos juicios que siendo a priori sólo se han generado sin en el dato empírico y por tal sólo tenemos una abstracción vacía que referirá a un objeto particular. De este modo, Kant procura alejarnos de aquellos juicios donde la experiencia no tenga cabida.
Será indispensable a partir de ahí, la “comprobabilidad” de todos los juicios que se procuren hacer en ciencia. De este modo, comienza aún más a separarse en Ciencia lo que es científico y no. Es a partir de este momento en que los filósofos y científicos comienzan a preguntarse si las afirmaciones de Kant en el sentido de los juicios empíricos o a posteriori son los únicos que permiten generar conocimiento nuevo. La corriente positivista iniciada por Comte a mediados del siglo XIX reconoce la primacía de este tipo de conocimiento sobre el conocimiento no empírico. Más tarde, a principios del siglo XX con renovado espíritu surge todo un movimiento que impactaría a las concepciones sobre verdad y cientificidad. Los empiristas lógicos o positivistas, pugnaron por una purificación en el campo de la Ciencia determinando que sólo el conocimiento empírico puede ser considerado para formar Ciencia. La validez lógica se otorga sólo a aquellas proposiciones que pueden ser factibles de convertirse en expresiones formales capaces de ser puestas a comprobación por normas estrictas y uniformes que nos develen la posibilidad o no de lo que estamos afirmando. Grandes pensadores como Russell o Wittgestein se dedicaron a hacer crecer este sistema. Incluso, en la Viena de los años 20, surge en la Universidad de la ciudad un grupo de filósofos, científicos y lógicos conocidos con el nombre de “Círculo de Viena”, los cuales respaldaron estas afirmaciones. Se genera entonces la mayoría de las formas vigentes de lógica que en la actualidad existen entre ellas la lógica simbólica o lógica formal.
Como se observa, se parte del planteamiento de la validez y se llega a una conformación que al paso de los siglos se convirtió en la Lógica, instrumento del cual se sirve la Ciencia para realizar verificaciones a las premisas que utiliza para formar conocimiento. Claro está que dentro de estas premisas, quizá las más importantes sean las Hipótesis.
La lógica de la Hipótesis
Como se observó en el apartado anterior, cabe señalar sólo algunos aspectos que aplicaremos a la Hipótesis. En primer término, la Hipótesis surge del simple cuestionamiento del científico en determinado campo de la Realidad. Este cuestionamiento, base de la investigación, intenta resolverlo a través de la Hipótesis. De este modo la Hipótesis queda relacionada con la Realidad y puede ser entonces objeto de acción de la lógica. Se debe recordar, que es necesario establecer relaciones que permitan explicar los fenómenos y que no queden empobrecidos los contenidos de la Hipótesis. La Hipótesis por tanto debe de ser muy clara y concisa en cuanto refleje lo que quiere decir pues es la línea que llevará toda la investigación. Por tanto, los planteamientos centrales estarán incluidos en la Hipótesis del científico (sean unas cuantas y varias) y deber intentar seguir fielmente el patrón que previamente ha observado en al Realidad. Por tal motivo, una revisión lógica de las premisas de todo científico permite verificar si se está trabajando a partir de material “apto” para la construcción de nuevo conocimiento o es necesario reformularlo.
De la Hipótesis a la Teoría
Hasta este punto nos hemos conducido por la Hipótesis. Ahora queda preguntar hacia donde se dirige la formación de la Hipótesis, su contrastación y afirmación o negación. A todo esto nos cabe decir que la Hipótesis es pues la base de la investigación científica. La investigación científica lleva a la resolución de cuestiones sobre los hechos que suceden en la Realidad. En este punto, podemos afirmar vagamente que la investigación es una manera de acercarnos a la Realidad para comprenderla. Ahora bien, si se presenta un número variado de casos donde la Realidad actúe de manera similar, que hacer entonces con lo descubierto por la investigación. Es acaso necesaria la realización de investigaciones para cada fenómeno. Quizá hay alguna manera de hacer coincidir lo que hemos desarrollado en la investigación con el n número de casos que suceden en la Realidad.
Esta búsqueda de “acomodar” o crear un sistema que permita colocar al conocimiento nuevo con relación a conocimientos anteriores o que llegarán después, es parte de la Naturaleza de la Ciencia. Como mencionábamos antes, es necesario aplicar una nueva fórmula para cuando la investigación arroja lo que se podría concluir como un “sistema” en el cual se entrelazan los fenómenos de la Realidad.
La Ley como paso entre la Hipótesis y la Teoría
La ley científica es la enunciación de un principio recurrente en los hechos de la Realidad. Estos hechos de la Realidad, se mantienen como regulares y pueden ser explicados por los científicos a partir de las mismas hipótesis. Es decir, hemos construido un puente entre lo que afirmamos como hipótesis y lo que aseguramos como ley.
La ley es pues uno de los fines de la Hipótesis, pues si se puede aplicar esta Hipótesis a todos los casos en los cuales se den las condiciones previstas y se cumplen las reacciones que habíamos previsto, entonces hemos llegado a la ley.
Esto genera un nuevo cuestionamiento. Si hemos llegado a una ley, entonces, será posible que esta se mantenga como un dogma inalienable o un principio que puede comprobarse y mientras se mantenga válido al sistema referido, entonces podrá ser ley, de lo contrario se desechará por otro modelo que permita una mejor explicación del sistema.
Además, la ley permite que los científicos generen nuevo conocimiento a partir de las leyes que se han establecido. Por lo demás, una estructuración de leyes permitirá una mejor comprensión de la Realidad, pues hemos afirmaremos que la Realidad sólo es una la cual dividimos en campos de estudio para la mejor comprensión de los fenómenos, pero de ninguna manera se podrá hablar de Realidades distintas, por lo cual, es posible unir diversas leyes y conformar lo que es una de las metas de todo científico, la creación de las teorías.
Tipos de hipótesis
Existen diferentes tipos de hipótesis, Buendía, Colás y Hernández (1998) las clasifican de la siguiente manera

Las Hipótesis de investigación.-de acuerdo a su origen, pueden ser inductivas y deductivas.

1.- Hipótesis inductivas: La inducción es una fuente para la generación de hipótesis. Estas hipótesis se generan a partir de la observación y la experiencia. En donde el investigador inicia el proceso con datos de observaciones, elabora las hipótesis y genera teorías. Son hipótesis que van de abajo arriba.

2.- Hipótesis deductivas: Estas hipótesis tienen un proceso inverso, de arriba abajo. Es decir, el investigador parte de la teoría. Este tipo de hipótesis llevan a un sistema de conocimientos más amplio y su valor radica en que ayudan a comprobar cómo funcionan las teorías en la práctica. Parten de lo general a lo particular y su alcance es más amplio que las hipótesis inductivas.

Las hipótesis estadísticas: son supuestos que el investigador establece acerca de uno o más parámetros poblacionales y que necesitan ser verificadas, su comprobación se realiza sometiéndola a una prueba de significación estadística. Las hipótesis estadísticas pueden enunciarse de dos formas:

1.-La hipótesis nula: se representa con H0, es la afirmación de uno o más valores exactos para parámetros poblacionales. La H0 no siempre refleja las expectativas del investigador. Sin embargo, muchos investigadores la utilizan debido a que puede expresar una diferencia o relación entre variables.

2.- La hipótesis alterna: es representada por H1, ya que establece la relación entre variables o la diferencia entre los tratamientos experimentales. La H1 es la afirmación (expresada en la hipótesis de investigación) que el investigador espera apoyar, aunque su verdad no pueda demostrarse. La H1 es la alternativa a la H0. Juntas forman la serie de probabilidades lógicas para las relaciones bajo estudio.
Conclusiones
La Teoría en la Ciencia es un aspecto fundamental, es necesario comprender las consideraciones que existen en torno a la Teoría. Además, la Hipótesis juega un papel importante en la Ciencia. Se ahonda un poco en las cuestiones generales que permiten afirmar que la Hipótesis sustenta el trabajo de la Investigación Científica.
La Hipótesis, en todo caso, representa todo un avance en le desarrollo de la Ciencia, pues le dio un mecanismo eficaz de pode extraer de la Realidad las ideas y conceptos que de ella son y poder aplicar para la generación de nuevo conocimiento. El conocimiento científico, se ha nutrido por las Investigaciones que han tenido como base a la Hipótesis.
Las Leyes Científicas son expresiones obtenidas a partir del desarrollo de las Hipótesis. Son la caracterización de los fenómenos de la Realidad expresados por el leguaje científico. Son de vital importancia no sólo para el desarrollo del conocimiento científico, sino de la comprensión misma de la Realidad, pues permiten afirmar que existe en la Realidad una serie de principios que permiten el funcionamiento de los procesos de la Realidad en la forma en que los conocemos. Podemos afirmar que con el conocimiento de estos procesos, hemos llegado a cambiar determinados aspectos de la Realidad y adecuarlos a condiciones propicias para que el hombre se desarrolle.

PARADIGMA CUANTITATIVA DE LA INVESTIGACION

METODO
Es una palabra que proviene del término griego methodos (camino o vía) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar.
Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado.
Modo de obrar que una persona tiene habitualmente.

Conjunto de reglas y ejercicios destinados a enseñar una actividad, un arte o una ciencia.

Un método es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta.

El método es un orden que debe imponer a los diferentes procesos necesarios apara lograr un fin dado o resultados. En la ciencia se entiende por método, conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la investigación y demostración de la verdad.
Método de enseñanza. El término método se utiliza para designar aquellos procesos ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento, o bien modelos de orden filosófico, psicológico, de carácter ideológico, etc. Por lo tanto, hablamos de método clínico, de método Montessori, de método de enseñanza activa, etc.
METODOLOGIA
Surge del griego (metà "más allá" odòs "camino" logos "estudio"). Se refiere a los métodos de investigación que se siguen para alcanzar una gama de objetivos en una ciencia
Conjunto particular de métodos o procedimientos que se emplean para tratar un caso o situación.

Es una guía que contiene procedimientos, normas, prácticas y herramientas que indicarán cómo se debe actuar para alcanzar un objetivo determinado en alguna disciplina.

Es un conjunto de etapas formalmente estructuradas, de manera que brinden a los interesados los siguientes parámetros de acción en el desarrollo de sus proyectos: plan general y detallado, tareas y acciones, tiempos, aseguramiento de la calidad, involucrados, etapas, revisiones de avance, etc.

La metodología es una etapa específica que procede de una posición teórica y epistemológica, para la selección de técnicas concretas de investigación. La metodología, entonces, depende de los postulados que el investigador crea que son válidos, ya que la acción metodológica será su herramienta para analizar la realidad estudiada.
Una metodología es aquella guía que se sigue a fin realizar las acciones propias de una investigación. En términos más sencillos se trata de la guía que nos va indicando qué hacer y cómo actuar cuando se quiere obtener algún tipo de investigación. Es posible definir una metodología como aquel enfoque que permite observar un problema de una forma total, sistemática, disciplinada y con cierta disciplina.
TECNICA
Las técnicas son parte de una metodología, y se define como aquellos procedimientos que se utilizan para llevar a cabo la metodología, por lo tanto, como es posible intuir, es uno de los muchos elementos que incluye
Una técnica es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad.
La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente el uso de herramientas y siempre de saberes muy variados. En los animales las técnicas son características de cada especie. En el ser humano, la técnica surge de su necesidad de modificar el medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque no siempre es consciente o reflexiva. Cada individuo generalmente la aprende de otros (a veces la inventa) y eventualmente la modifica. Es generalizada la creencia que sólo las personas son capaces de construir con la imaginación algo que luego pueden concretar en la realidad, pero algunos primates superiores, aparte del hombre, pueden fabricar herramientas. La técnica, a veces difícil de diferenciar de la tecnología, surge de la necesidad de transformar el entorno para adaptarlo mejor a sus necesidades.
La elección de las técnicas varia de acuerdo al objetivo, las características de los participantes y del curso y de la dinámica grupal.
La técnica se refiere a los procedimientos y recursos que se emplean para lograr un resultado específico. Las técnicas tienen el objetivo de satisfacer necesidades y requieren, de quien las aplica. Cualquier actividad que es realizada en la vida diaria sigue un método o procedimiento es decir una técnica.
Técnica de enseñanza. Finalmente, con relación al concepto de técnica, ésta es considerada como un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. Mientras que la estrategia abarca aspectos más generales del curso o de un proceso de formación completo, la técnica se enfoca a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso. Dicho de otra manera, la técnica didáctica es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia.
INVESTIGACION
De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española (RAE) sobre la palabra investigar se refiere a la acción de hacer diligencias para descubrir algo. También hace referencia a la realización de actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático, con la intención de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.
En ese sentido, puede decirse que una investigación es la búsqueda de conocimientos o de soluciones a ciertos problemas. Cabe destacar que una investigación, en especial en el campo científico, es un proceso sistemático (se recogen datos a partir de un plan preestablecido que, una vez interpretados, modificarán o añadirán conocimientos a los ya existentes), organizado (es necesario especificar los detalles relacionados con el estudio) y objetivo (sus conclusiones no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido).
Las actividades que se realizan dentro de un proceso investigativo incluyen la medición de fenómenos, la comparación de los resultados obtenidos y la interpretación de éstos en función de los conocimientos actuales. También se pueden realizar encuestas para buscar el objetivo.
Existen dos grandes tipos de investigación: la investigación básica (también llamada pura o fundamental), que suele realizarse en laboratorios y permite la ampliación del conocimiento científico gracias a la creación o modificación de teorías; y la investigación aplicada, que consiste en la utilización de los conocimientos en la práctica.
Las investigaciones también pueden clasificarse de acuerdo al nivel de interacción entre las disciplinas participantes (multidisciplinaria, interdisciplinaria o transdisciplinaria).