jueves, 15 de diciembre de 2011

PROCEDIMIENTOS DE NALISIS DE DATOS

1.- ANÁLISIS MULTIVARIADO

El Análisis Multivariante es el conjunto de métodos estadísticos cuya finalidad es analizar simultáneamente conjuntos de datos multivariantes en el sentido de que hay varias variables medidas para cada individuo u objeto estudiado.
Su razón de ser radica en un mejor entendimiento del fenómeno objeto de estudio obteniendo información que los métodos estadísticos univariantes y bivariantes son incapaces de conseguir.
En esta lección se va a dar una breve visión general de dicho conjunto de técnicas exponiendo, brevemente, cuál es su finalidad, ilustrada con ejemplos.
Tres son los objetivos de la lección:
  • Definir qué es el Análisis Multivariante y cuáles son sus objetivos
  • Clasificar las distintas técnicas multivariantes, distinguiendo entre métodos de dependencia, interdependencia y estructurale e indicando, de forma resumida, los objetivos de las diversas técnicas multivariantes presentadas en la lección.
  • Indicar cuáles son las etapas a seguir en la resolución de un problema de Análisis Multivariante

2.- ANÁLISIS FACTORIAL

Es una técnica estadística de reducción de datos usada para explicar la variabilidad entre las variables observadas en términos de un número menor de variables no observadas llamadas factores. Las variables observadas se modelan como combinaciones lineales de factores más expresiones de error. El análisis factorial se originó en psicometría, y se usa en las ciencias del comportamiento tales como ciencias sociales, mercadeo, gestión de productos, investigación de operaciones y otras ciencias aplicadas que tratan con grandes cantidades de datos.


3.- CONFIRMACIÓN DE TEORÍAS COMPLEJAS


Para los falsacionistas, la teoría guía la observación y por lo tanto, la presupone. Conciben a las teorías como suposiciones provisionales, que deberán ser corroboradas por la observación y la experimentación. De no pasar la prueba, habrá que refutarlas y reemplazarlas por otras. Si bien no se puede decir que una teoría sea verdadera, sí se puede afirmar que es la mejor que se dispone. La ciencia avanza en virtud de conjeturas y refutaciones.
La CIENCIA es considerada como un conjunto de hipótesis que deberán ser probadas para explicar o describir aspectos del mundo. Si bien no todas las hipótesis pueden hacerlo, TODAS deben ser FALSABLES, es decir, susceptibles de ser falsadas. No hay que confundir hipótesis falsas con hipótesis falsables. Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional o un conjunto de ellos lógicamente posibles que sean incompatibles con ella, es decir, que en caso de ser verdaderos, falsarían la hipótesis. Ej La afirmación “Los lunes nunca llueve” es falsable porque se puede falsar al observar que un día lunes llueve. Hay enunciados que no son falsables directamente, como por ejemplo el que dice “O llueve o no llueve” dado que ningún enunciado observacional lógicamente posible puede refutarlo.
Karl Popper es un representante del falsacionismo.
Para el falsacionista, las hipótesis científicas deben ser falsables, además de informativas, dando cuenta de cómo el mundo se comporta en ciertas circunstancias y no cómo posiblemente (lógicamente) podría hacerlo pero no lo hace. Cuanto más falsable es una teoría, mejor es.
Una teoría muy buena será aquélla que:

a)    hace afirmaciones de muy amplio alcance,
b)    por lo tanto es sumamente falsable y
c)     que resista la falsación cada vez que se la someta a prueba (es decir, no se la pueda refutar).
Las teorías con alto grado de falsabilidad son preferibles a las menos falsables. Cuanto más falsable sea una teoría, más afirma y mejor será entonces siempre y cuando no sea falsada. Las teorías falsadas deben ser rechazadas terminantemente.
Los falsacionistas exigen que las teorías que se formulen sean sumamente falsables; así, las teorías serán establecidas con claridad. Lo mismo ocurre con la precisión: cuanto más precisamente se formule una teoría, más falsable será.
Para el falsacionismo el PROGRESO DE LA CIENCIA se da ante el planteamiento de problemas. Con el objetivo de solucionar los mismos, se formularán hipótesis falsables. Estas hipótesis deberán ser criticadas y comprobadas. Resultará que algunas de ellas deberán ser eliminadas (dado que fueron falsadas) y otras, puede que resistan las primeras evaluaciones pero deberán seguir sometiéndose a críticas y pruebas cada vez más rigurosas. Aquéllas hipótesis rechazadas o falsadas tras superar varias pruebas rigurosas, vendrán a plantear un nuevo problema el cual está alejado del problema original ya resuelto. Este nuevo problema surgido exige la formulación de nuevas hipótesis que requieren a su vez probarse, y así indefinidamente se da el proceso de construcción de la ciencia.
Si bien nunca se puede decir que una teoría sea verdadera -pese a haber superado múltiples pruebas- sí se puede decir que sea superior a otras, en virtud de haber superado pruebas que las teorías predecesoras falsaron. Se debe tener en cuenta que los problemas que se plantean, siempre se hacen a la luz de alguna teoría, y no de la observación como sostienen los inductivistas.

a concepción falsacionista sofisticada de la ciencia plantea una imagen dinámica de la misma, al ya no preguntarse sobre la posibilidad de una teoría de ser falsable o la medida en que lo es sino al proponer si la teoría recién propuesta -la nueva- puede sustituir a su predecesora. Toda nueva teoría que sea más falsable y que prediga fenómenos que su rival no consideraba, es digna de atención.

Para el falsacionismo, podemos establecer la falsedad pero no la verdad de las teorías a partir de los enunciados observacionales de que se disponen. Así, una hipótesis podrá ser falsada en este caso deberá ser eliminada- o confirmada -ha pasado la prueba experimental u observacional. Las confirmaciones de nuevas predicciones resultantes de conjeturas audaces son muy importantes en la concepción falsacionista del desarrollo científico.

“Audaz” y “nuevo” son adjetivos que para el falsacionismo son históricamente relativos y que se emplean para las hipótesis y las predicciones respectivamente. La hipótesis que puede resultar audaz en un momento de la historia de la ciencia y cuya predicción será nueva, no lo será en un momento posterior. Es audaz en la medida en que está en conflicto con las teorías generalmente aceptadas en la época, el conocimiento básico.
Las hipótesis prudentes se refieren a los conocimientos bien establecidos y que no son problemáticos. Por otra parte, la confirmación de conjeturas audaces supondrá la falsación de alguna parte del conocimiento básico con respecto al cual eran audaces las hipótesis.

Respecto a la CONFIRMACION, los inductivistas y los falsacionistas tienen concepciones diferentes. Mientras que para los inductivistas el contexto histórico en el que se obtiene la evidencia carece de importancia, dado que las confirmaciones se obtienen por inducción, estableciéndose la probabilidad de la verdad de las teorías, para los falsacionistas las confirmaciones están en estrecha dependencia respecto de su contexto histórico, quien confiere el carácter de audaces a las hipótesis. 
Los falsacionistas, tanto los ingenuos como los más sofisticados, sostienen que si bien las teorías se pueden falsar de modo concluyente acorde a las pruebas correspondientes, no se puede establecer su verdad o la probabilidad respecto a la verdad. Este hecho confiere a las teorías el carácter de ser conocimiento provisional.
Pero los enunciados observacionales dependen de la teoría y son falibles; éste es un inconveniente para el falsacionismo. Puede suceder que un enunciado universal que constituye una teoría choque con algún enunciado observacional, y sea este enunciado observacional el que esté equivocado y no la teoría. O puede suceder que sea un supuesto auxiliar de la teoría el que falle. Por lo tanto, no se puede falsar concluyentemente una teoría porque no se puede determinar que la responsable de una predicción errónea sea alguna parte de la comprobación y no la teoría.
Diversos ejemplos de la ciencia nos muestran que ni el inductivismo ni el falsacionismo constituyeron la concepción de la ciencia es compatible con ellos: hay teorías que no fueron descubiertas por la observación ni por la experimentación ni por la falsación de hipótesis audaces.
Tanto las concepciones inductivista como falsacionista de la ciencia son, además de muy poco sistemáticas, incapaces de describir adecuadamente teorías complejas. Para dar una idea más adecuada de las teorías, hay que concebirlas como totalidades estructuradas. Esto se debe a tres razones: a) según un estudio de la historia de la ciencia, la evolución y el progreso de las ciencias principales muestran una estructura que ni el inductivismo ni el falsacionismo puede abordar. b) El significado de los conceptos depende de la estructura de la teoría en la que aparecen y la precisión de aquéllos depende de la precisión y el grado de coherencia de ésta. Los conceptos adquieren su significado, en parte del rol que ejercen en una teoría. c) razón que surge de la necesidad de desarrollo de la ciencia, dice que la ciencia avanzará de manera más eficaz si las teorías están estructuradas de modo tal que contengan indicaciones y prescripciones acerca de cómo deben desarrollarse y ampliarse. Así, su estructuración debe contener un programa de investigación.

Imre Lakatos, con el propósito de mejorar el falsacionismo popperiano y superar las objeciones formuladas a éste, desarrolló su concepción de la ciencia en Programas de Investigación, considerando a las teorías como estructuras organizadas.

El programa de investigación lakatosiano se define como una estructura cuya utilidad consistirá en guiar, tanto positiva como negativamente, la futura investigación. Los programas de investigación serán “progresistas” si llevan al descubrimiento de fenómenos nuevos; y serán “degeneradores” si no lo hacen.
Los elementos que constituyen este programa son el núcleo central y el cinturón protector, siendo este primer elemento mencionado una característica definitoria de este tipo de programa, además de las heurísticas positiva y negativa.
Entendemos por núcleo central las hipótesis teóricas muy generales que constituyen la base a partir de la cual se desarrolla el programa; cabe aclarar que los núcleos son aceptados e infalsables. Un ejemplo de núcleo central de la astronomía copernicana lo constituye la hipótesis que dice que la Tierra y los planetas giran alrededor de un sol inmóvil y que la Tierra gira una vez al día sobre su eje. Cualquier desajuste habido en la confrontación entre un programa de investigación y los datos observacionales no habrá que atribuírselo al núcleo central sino al cinturón protector, aquella otra parte de la teoría conformada por el conjunto de hipótesis auxiliares, supuestos subyacentes de las condiciones iniciales y enunciados observacionales.
El cinturón protector puede modificar su contenido; no así el núcleo central; de modificarse éste, implicaría apartarse de ese programa de investigación. Para Lakatos, los científicos deben decidir aceptar el núcleo central del programa no sólo lo que serían los enunciados singulares como sostendría Popper sino los enunciados universales.
La heurística positiva, aspecto del programa que dice lo que debe hacerse y lo que no, indica cómo debe completarse el núcleo central para explicar y predecir fenómenos varios. Serán las confirmaciones deberá someterse el programa a pruebas observacionales y no las falsaciones quienes tendrán vital importancia. Se pide que al menos, de vez en cuando, el programa resulte exitoso cuando se deban realizar predicciones nuevas que se confirmen.
La heurística negativa indica que no se puede rechazar ni modificar los supuestos básicos subyacentes al programa, que constituye su núcleo central.

De lo ya dicho se desprenden dos cuestiones fundamentales que hacen a un programa de investigación:
a)    Debe tener un grado de coherencia tal que permita la elaboración de un programa para la futura investigación.
b)    Debe llevar a nuevos descubrimientos, por lo menos de vez en cuando.



Respecto a la METODOLOGÍA dentro de un programa de investigación, la misma debe ser analizada desde dos puntos de vista: 1) dentro de un solo programa, 2) en la comparación entre programas rivales.

En lo referente al 1er. punto de vista, puede haber expansión y modificación del cinturón protector, mediante la inclusión de nuevas hipótesis. Los requisitos que estas hipótesis deben cumplir son que deben ser comprobables independientemente y que no deben ir contra los postulados del núcleo central.
Gracias al núcleo central y a la heurística positiva es posible mantener el orden. Las comprobaciones experimentales son las que determinan el rechazar o aceptar una hipótesis. Las hipótesis que sobrevivan, serán conservadas en carácter provisional; aquéllas que no lo hagan, deberán ser rechazadas (aunque puede suceder que sean consideradas nuevamente a la luz de alguna otra hipótesis).
Respecto al 2do. punto de vista, los méritos de los diversos programas se deben juzgar por la medida en que dichos programas progresan o degeneran. Si esto último sucede, se da paso a un programa rival más progresista.
Un problema que aquí se plantea hace referencia al tiempo que deberá transcurrir para considerar si un programa de investigación ha degenerado o no, si es capaz de llevar al descubrimiento de nuevos fenómenos o no. Nunca se puede decir que un programa haya degenerado, dado que siempre es posible que una modificación en su cinturón protector lleve a algún descubrimiento y haga que el programa entre así en una fase progresista. Por lo tanto, no se puede establecer de modo absoluto que un programa sea mejor que otro rival; sólo retrospectivamente se podrá establecer la bondad entre programas rivales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario